Flypass: el rol del pago electrónico para una movilidad más inteligente

Las ciudades inteligentes del presente y del mañana se caracterizan, principalmente, por sus sistemas de conectividad y movilidad. Pero no basta sólo con implementarlos, también hay que hacerlos eficientes. Es en este campo en el que se destaca Flypass, un sistema de pago electrónico que llegó para revolucionar el transporte metropolitano.

La modalidad permite abonar de forma automática y sin necesidad de dinero en metálico distintos servicios vinculados a la movilidad urbana. Desde la compañía señalan que su propósito es impactar la vida de 100 millones de personas, por lo que desde el 2008 vienen haciendo historia al facilitar el primer pago electrónico de peajes en Colombia mediante un tag. "Desde entonces, nos venimos enfocando en una premisa corporativa que nos mueve día a día: facilitarle la vida a las personas y ayudarles a que disfruten más de los momentos valiosos y se olviden de aquellos pagos que les quitan tiempo", explican. 



Juan Camilo Henao, unos de los CEOs de Flypass, detalla que sólo la acción de pagar un peaje con efectivo, que implica el momento de entregar el dinero y esperar el cambio y el recibo, suma un tiempo de 25 segundos, mientras que el pase automático demora 2 segundos. "En una realidad dinámica, hacer eficiente las rutinas de traslado en la metróli resulta clave", agrega. Y señala que el sistema también puede emplearse para peajes, parqueadores, parquímetros y lavaderos de autos.

Por su parte, Juan Manuel Vicente, también CEO de la compañía, resalta que los datos generados por el uso de Flypass pueden proporcionar información valiosa sobre patrones de movilidad, flujos de tráfico y uso de estacionamiento, lo que puede ser utilizado para la planificación urbana y la toma de decisiones estratégicas.

Asimismo, hace eje en una de las características más valiosas del sistema: su articulación con la reducción de emisiones de carbono. "Al disminuir los tiempos de espera y optimizar el flujo vehicular, se pueden bajar las emisiones de CO2 producidas por vehículos detenidos o en tránsito lento. También, la eliminación de facturas de papel contribuye a la sostenibilidad. Por dar un ejemplo, Flypass hace aproximadamente 120 mil transacciones diarias. Entonces, si traducimos esto en tirillas de papel nos da 8 kilómetros de distancia, si llevamos esto a lo gráfico y hacemos una hilera de estas facturas sería como ir de Envigado al Centro de Medellín", ejemplifica.

En abril, Flypass participó activamente de la Feria de Ciudades Inteligentes 2025, que se desarrolló en Medellín bajo la organización de la consultora Sicchar. "Resultó ser una valiosa oportunidad de conectar con figuras influyentes, un factor clave que impulsará nuestra expansión como empresa pionera en pagos electrónicos de servicios de movilidad a nivel nacional", resalta Henao. Y agrega que el evento les permitió presentar de manera clara su propuesta de valor a otras empresas del sector.

"Más allá de las oportunidades comerciales, pudimos conocer de primera mano las perspectivas de diversos mandatarios en relación con el desarrollo de ciudades inteligentes, una visión que resuena con el propósito de Flypass de facilitar la vida de los ciudadanos", remarca. Y concluye que gracias a los contactos generados durante el encuentro, identificaron múltiples escenarios donde Flypass "puede aportar un valor sustancial, simplificando las actividades diarias de los ciudadanos para que sean más fáciles, ágiles y seguras, contribuyendo así a la construcción de entornos urbanos más eficientes y centrados en el bienestar de sus habitantes".  

  • Banner
  • Banner