Cómo crear una Smart City: un viaje hacia la conectividad y la sostenibilidad

Las Smart Cities ya son una realidad, y no sólo en Europa, donde desde hace tiempo los términos de movilidad sostenible y eficiencia se normalizaron a la hora del planeamiento urbano, sino también en América Latina. Su proyección depende de diversos factores, cuyas principales anclas son la conectividad y la sostenibilidad. 

Siot Ingeniería es una empresa colombiana dedicada a impulsar el sueño de que cada ciudad logre ser la mejor versión de sí misma. Su Director de Proyectos, John Caipa Roldan, señala que "los nodos troncales de una ciudad inteligente son su infraestructura de conectividad y centros de datos y de operaciones, los sensores y dispositivos Internet of Things (IoT) dispersos en la ciudad, y las plataformas de gestión para la toma de decisiones basadas en datos".

Para Roldán, la tecnología IoT desempeña "un papel transformador en el planeamiento urbano y la innovación". Actualmente, el acceso a registros en tiempo real es esencial para "la toma de decisiones basadas sobre patrones estadísticos que permiten planificar en reflejo de comportamientos reales".

"En temas como iluminación, gestión de residuos, servicios públicos y movilidad, facilitan la optimización de recursos, además de identificar ineficiencias y oportunidades de mejora", precisa. Y amplía: "Por otro lado, con los datos históricos y en tiempo real se pueden crear modelos predictivos para anticipar necesidades futuras, y proporcionar métricas concretas para medir el éxito de las iniciativas implementadas en las ciudades". 

Siot Ingeniería es una de las empresas que más se destacó en los últimos años en el sector tecnológico de Colombia. Ofrece a sus clientes un enfoque flexible que permite sacar provecho del IoT mediante la recopilación, almacenamiento y procesamiento de cualquier tipo de variable que se requiera monitorear y medir. Su tecnología y know how pueden aplicarse a mediciones de calidad del aire y agua, al estado de los cultivos y del clima o a la gestión energética de activos y procesos, entre una serie casi infinita de posibilidades.

Desde hace años Colombia sobresale en el continente como una de las naciones que más apuesta al desarrollo de sus ciudades inteligentes, con Medellín como faro. "Vemos a América Latina no sólo como receptora de tecnologías desarrolladas en otras regiones, sino como un laboratorio de innovación donde pueden surgir soluciones únicas adaptadas a los contextos locales", explica Roldan. "En Siot Ingeniería, nuestra visión para las ciudades inteligentes en América Latina se basa en la colaboración y sostenibilidad, en ayudar a enfrentar retos como el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la eficiencia energética, así como a promover un enfoque modular que permita a las ciudades comenzar con proyectos específicos e ir expandiendo su ecosistema inteligente según sus capacidades y necesidades", describe. 

El 2 y 3 de abril, Siot Ingeniería participará activamente de la Feria Smart Cities Latam 2025, el principal encuentro regional para promover la transformación de las ciudades hacia modelos más inteligentes, sostenibles e inclusivos. Ahí presentará un amplio abanico de recursos orientados a la aplicación de la IoT en distintas áreas de desarrollo urbano, desde el control de la calidad del aire y el cuidado de cultivos hasta la regulación del tránsito. 

  • Banner
  • Banner