La COP29 comenzó con reproches a la elección de la sede y un primer acuerdo por el mercado de carbono

Transcurrieron apenas las dos primeras jornadas de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) y los portales del mundo ya están hablando de un promisorio primer acuerdo en torno al mercado de carbono. Horas antes, en la apertura del encuentro internacional que convoca a 197 estados y la Unión Europea, el presidente de la COP29, el ministro de Ecología de Azerbaiyán, Mujtar Babaiev, había dejado un mensaje determinante: "Nos encaminamos hacia la ruina y no se trata de problemas futuros. El cambio climático ya está aquí. Llegó el momento de la verdad". 

Las naciones representadas en Bakú lograron al final de la primera jornada de la cumbre un acuerdo sobre parte de la regulación de los mercados de carbono bajo el paraguas de la ONU. De esta forma, varios de los países industrializados podrían cumplir sus compromisos climáticos adquiriendo créditos de iniciativas que reduzcan las emisiones. 

"Tuvimos noticias de anoche sobre el Artículo 6 del Acuerdo de París", anunció el secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Simon Stiell.

Según expresaron, el paso adelante es un reflejo del "progreso" hacia construir un mercado de carbono centralizado en el marco de las Naciones Unidas. "Queda trabajo por hacer, pero este es un buen comienzo, producto de más de 10 años de trabajo dentro del proceso", celebró Stiell.

"Cuando estén operativos, estos mercados de carbono ayudarán a los países a aplicar sus planes climáticos de forma más rápida y barata y a reducir las emisiones", explicó, para recordar la necesidad de que el sector privado contribuya a la meta global de financiación climática. Aunque "estamos muy lejos de reducir las emisiones a la mitad en esta década", subrayó que "los vientos que soplen sobre los mercados de carbono aquí en la COP29 nos ayudarán a retomar ese camino".

Mordaza a reclamos por derechos humanos y cambio climático en Azerbaiyán

Amnistía Internacional advirtió que participación de la propia sociedad civil azerbaiyana en la cumbre probablemente "sea muy limitada". El organismo menciona que "las amenazas y el hostigamiento han obligado a un gran número de activistas por los derechos humanos a abandonar el país, mientras que a otros han sido detenidos arbitrariamente y acusados por motivos políticos. Las pocas voces independientes que quedan en el país corren el riesgo de sufrir enjuiciamiento y represalias". 

Además, grupos ambientalistas  alertaron sobre la ironía de que la conferencia se desarrolle en un país en el que los combustibles fósiles representan aproximadamente la mitad de su economía y la inmensa mayoría de sus ingresos de exportaciones. Amnistía Internacional remarcó que Azerbaiyán también debe "poner de su parte para una eliminación gradual de los combustibles fósiles que sea rápida y justa, pero este mismo año el presidente Ilham Alíyev anunció planes de expansión de la producción de gas que son manifiestamente incompatibles con los compromisos contraídos por Azerbaiyán en virtud del Acuerdo de París".  

  • Banner
  • Banner