"Ciudades a 15 minutos": el proyecto furor de la Cumbre Mundial de Alcaldes C40

La Cumbre Mundial de Alcaldes C40, que este año se llevó adelante en la ciudad de Buenos Aires, tuvo como principal desafío volver a las metrópolis espacios más sostenibles e inclusivos en el marco de la lucha contra el cambio climático. Y uno de los proyectos que se llevó todas las miradas fue "Ciudades a 15 minutos", un modelo de gestión urbana que propone reducir distancias y ganar tiempo. 

La inauguración del encuentro, el 19 de octubre, tuvo a Sadiq Khan, de Londres, y a Anne Hidalgo, de París, como protagonistas junto a Horacio Rodríguez Larreta.  Los alcaldes llegaron a Buenos Aires para debatir y encontrar soluciones al cambio climático ante la falta de acuerdo entre las naciones. Participan enviados de 121 metrópolis y Larreta aprovechó para incluir a 150 de la Argentina.

Durante las  jornadas los invitados participaron de distintos paneles de debate, pero sin duda una de las propuestas más destacadas fue la que introdujo el urbanista franco-colombiano Carlos Moreno: "Ciudades a 15 minutos". 

El proyecto apunta a que los ciudadanos puedan tener cerca de sus casas todos los espacios y servicios necesarios para la vida cotidiana sin necesidad de desplazarse. Además buscar darle un uso más inclusivo al espacio público.

La alcaldesa francesa conoce de primera instancia al modelo porque el propio Moreno ya lo implemento en París. Hidalgo explicó que el proyecto comenzó con las escuelas. "La escuela es la capital del barrio. Tengas o no hijos todo gira en torno a los horarios escolares", dijo. A pesar de la resistencia que tuvo en un principio, la iniciativa se consolidó y se extendió hacia otros sitios como Barcelona.

Ada Colau, la alcaldesa de Barcelona, relató que Hidalgo le había advertido tanto a ella como a Manuela Carmena, ex alcalde de Madrid, que no sería fácil implementar la ciudad a 15 minutos. "Pero cuando empieza el proceso de transformación nadie quiere volver a la ciudad gris", dijo. "En Barcelona el 60 % del espacio estaba ocupado por coches que utilizaba el 10 % de la población", agregó.

La versión más acabada del proyecto en Latinoamérica está en Bogotá y el plan de ordenamiento territorial fue bautizado "manzanas de cuidado". Comenzó a implementarse durante la pandemia. "Si es Estado no da el cuidado, el cuidado queda a cargo de las mujeres. La pobreza recarga a las mujeres de trabajo no remunerado", explicó Claudia López Hernández, la alcaldesa de la capital colombiana.

Clara Muzzio, ministra de Espacio Público porteño que también impulsa la ciudad a 15 minutos, retomó el concepto de ciudad circular, derivado de la "economía circular" y cerró el panel junto a Moreno. 

  • Banner
  • Banner