Científicos argentinos crean un potabilizador que imita el ciclo del agua

Imita el ciclo natural del agua. Con estas palabras, un grupo de científicos argentinos explicaron cómo funciona el nuevo potabilizador que crearon con el objetivo de facilitar la desalinización de agua proveniente del mar. Además, anunciaron que el equipo funcionaría a base de hidrógeno, por lo que no generaría gases nocivos para el medio ambiente. 

Liderado por Adrian Brunini, científico del CONICET en la Unidad Académica Caleta Olivia (UACO, Universidad Nacional de la Patagonia Austral), el equipo de investigadores logró desarrollar un calentador de agua de mar para la obtención de agua potable. 

"Tratamos de buscar una solución, algo que tuviese impacto en la comunidad", indicó Brunini en relación a la escasez de agua que se registra en Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz. Y continuó: "Comenzamos a trabajar en una tecnología que reproduce el ciclo del agua. Es una energía térmica, eficiente y que no requiere grandes avances tecnológicos para funcionar en una planta desalinizadora".

El equipo de investigación construyó una planta piloto desalinizadora que funciona con la quema de hidrógeno, por lo tanto no afecta al medio ambiente: "El hidrogeno sólo produce vapor de agua y eso es importante porque no genera ningún gas de efecto invernadero".

La investigación de los científicos argentinos toma especial dimensión por las múltiples alerta que Naciones Unidas emitió por el cuidado del agua y el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6.

En marzo de 2021, el Programa para el Medio Ambiente de la ONU indicó que a nivel mundial, más de 3.000 millones de personas corren el riesgo de contraer enfermedades porque se desconoce la calidad del agua de sus ríos, lagos y aguas subterráneas. Mientras tanto, una quinta parte de las cuencas hidrográficas del mundo están experimentando fluctuaciones dramáticas en la disponibilidad de agua, y 2.300 millones de personas viven en países que padecen "estrés hídrico", incluidos 721 millones en áreas donde la situación del agua es "crítica", según una investigación del organismo especializado. 

El ciclo natural del agua 

"Se calienta el agua de mar y se la pone en contacto con aire seco, al hacer eso inmediatamente el aire seco se humedece", explica Brunini, aludiendo a las fases del ciclo natural del agua. El aire absorbe la humedad del agua, "la cuestión es que sólo absorbe el agua, no la sal", agrega. El siguiente paso del procedimiento es condesar la humedad del aire para recuperar el recurso que se encontraba, hasta ese momento, en forma de vapor.

El investigador advierte que el equipo tiene un diseño termodinámico especial que permite recuperar la mayor parte de energía utilizada. Además, para Brunini, si a este proceso se le sumara la producción de hidrógeno por medio de energías limpias, como paneles solares o molinos eólicos, sería posible hablar de un circuito doblemente noble.

Según el investigador, de cara al futuro, la intención es continuar mejorando el rendimiento en aspectos como la presión y la incorporación de nuevos prototipos que puedan contribuir a la mejora de la tecnología. Para Brunini, el desarrollo tecnológico es indispensable para afianzar la soberanía como país: "Tenemos que desarrollar la tecnología necesaria no solo para producir el hidrógeno, sino también para utilizarlo", concluyó. 

  • Banner
  • Banner