Una empresa uruguaya revolucionará el transporte en el Río de la Plata gracias a un crédito azul

El Río de la Plata será testigo de una iniciativa más que prometedora en términos ambientales: la principal empresa de transporte que lo atraviesa recibirá un crédito azul para adquirir un ferry eléctrico con capacidad para más de 2.000 pasajeros.

Buquebus recibió la confirmación el pasado 15 de mayo: será beneficiada por la Corporación Financiera Internacional (organismo dependiente del Banco Mundial) para enfrentar la compra de un ferry eléctrico que unirá las ciudades de Buenos Aires y Colonia. Se tratará del primer crédito azul dirigido a una empresa de Uruguay.  

Según informaron, se tratará de un préstamo corporativo senior garantizado por 170 millones de dólares, que será proporcionado por Banco Santander (Uruguay) para financiar la adquisición del ferry eléctrico, a baterías, considerado el más grande del mundo.

Aunque la embarcación todavía no tiene nombre, se sabe que su construcción se encuentra en etapa de finalización y que tendrá 130 metros de eslora. Transportará 2.100 pasajeros y 225 vehículos, con un espacio Duty Free de 2.000 m2 en un solo nivel. Actualmente está siendo desarrollado por la firma Incat Tasmania y será la primera de su clase para Buquebus.

Por otra parte, será la compañía finlandesa Wärtsilä la que suministrará la línea de propulsión y el sistema de carga en muelle de corriente continua a fines de este año.
Conforme a información que difundió el medio especializado "Economía Sustentable", el proyecto estará operado por Los Cipreses SA, la sociedad controlante de Buquebus, una empresa uruguaya de transporte fluvial de pasajeros y vehículos que opera en el área del Río de la Plata entre Uruguay y Argentina.

¿Qué es un préstamo azul?

Esta clase de emisiones de deuda están enfocadas en preservar y proteger los océanos y sus ecosistemas. Se busca que a través de la movilización del capital público y privado se impulse proyectos que impacten favorablemente en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en la economía azul.

El mercado de los bonos azules se encuentra en sus primeras etapas, de acuerdo con el Banco Mundial que llega hasta julio de 2022 cuando se contabilizaban 12 emisiones por un valor de u$s2.856 millones. 

  • Banner
  • Banner