Conocé cuáles son los alimentos más contaminados con microplásticos

Prácticamente ya ningún alimento de tu heladera está exento del flagelo de los plásticos, ni siquiera aquellos con menos conservantes. Los expertos advierten que las variables más pequeñas de este material, denominadas "microplásticos", ya fueron encontradas en carnes vacunas y de cerdo, pescados y en verduras y frutas.

La cadena CNN difundió una investigación que comprobó que desde las carnes hasta los vegetales, considerados alimentos puros, están contaminados con estas diminutas partículas. En este sentido, un estudio reciente, publicado en febrero de 2024 en Environmental Research, revela que el 90% de las muestras de proteínas animales y vegetales examinadas en los Estados Unidos contienen microplásticos. 


Los investigadores aclaran que se trata de fragmentos de plástico, caracterizados por tener un tamaño de menos de 5 milímetros hasta tan solo 1 micrómetro, que se encuentran presentes en una amplia gama de productos, desde pollo, pescado y cerdo hasta alternativas de carne a base de plantas.

Un estudio histórico, publicado en el New England Journal of Medicine, estableció una posible conexión entre los microplásticos y nanoplásticos hallados en las placas de los vasos sanguíneos humanos y un aumento potencial del riesgo de ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares o muerte.

Ni siquiera los vegetales y las frutas escapan de esta epidemia plástica. La investigación de Environmental Research señala que las raíces de las plantas pueden absorber microplásticos del suelo, que luego migran hacia los tallos, hojas y frutos. Productos diarios como manzanas y zanahorias han mostrado altos niveles de microplásticos, con más de 100.000 partículas por gramo, destacando una contaminación significativa que alcanza incluso a los vegetales menos afectados, como la lechuga.

Finalmente, el alcance de los microplásticos también se extiende a productos comunes como la sal, el azúcar y las bolsas de té. Una investigación de 2023 encontró que la sal del Himalaya contiene la mayor cantidad de microplásticos, seguida por la sal negra y la sal marina. Las bolsitas de té, por su parte, pueden liberar enormes cantidades de plástico. Investigadores de la Universidad McGill de Quebec (Canadá) descubrieron que preparar una sola bolsita de té de plástico liberaba en el agua unos 11.600 millones de microplásticos y 3.100 millones de nanoplásticos.       

  • Banner
  • Banner