Aceite circular: el programa que en mayo evitó la contaminación de 1.600 litros de agua

Con 15 puntos de acopio localizados a lo largo y ancho de la ciudad, el Municipio de Córdoba ya consolidó uno de sus programas de sustentabilidad más innovadores: en mayo recolectó 160 litros de aceite usado, evitando así su deposición en piletas y la contaminación del agua. 

A través de la iniciativa "Aceite circular", la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad continúa recolectando aceite de cocina fuera de uso en los puntos de acopio que se encuentran en los 15 Centros de Participación Comunal (CPC) de la ciudad de Córdoba. Los vecinos pueden acercarse a los centros y dejar ahí el aceite acopiado en botellas cerradas con tapa a rosca. 

Sólo durante mayo se recolectaron 160 litros de Aceite Vegetal Usado (AVU), que fue depositado por los vecinos de la ciudad en los diferentes CPC, siendo el de Arguello el que recibió mayor cantidad de este desperdicio con un total de 50 litros. Le siguen en recaudación los CPC Jardín, Ruta 20 y Rancagua con 30 litros cada uno y el CPC Mercado con 20 litros.

Este aceite que proviene de la cocción o preparación de alimentos mediante frituras, al ser utilizado modifica su composición, dejando de ser apto para el consumo humano. Se trata de aceite vegetal usado (AVU) que en los hogares se suele descartar en las cañerías, tierra, o en el tacho de residuos comunes que termina en rellenos sanitarios. La falta de gestión de este residuo no es sin costo: tan solo un litro de aceite vegetal usado puede contaminar hasta mil litros de agua de nuestros recursos hídricos como mares, lagunas, ríos.   

Según informo el Municipio, los vecinos interesados en sumarse a la iniciativa deben dejar enfriar el aceite usado de cocina (de oliva, girasol u otros), filtrarlo para descartar restos de comida y colocarlo en un envase plástico con tapa, limpio, seco y bien cerrado, los que también recibirán su tratamiento para la reinserción en la Economía Circular.

Posteriormente, deben acercarlo hasta los puntos de recepción habilitados, ubicados en todos los Centros de Participación Comunal (CPC), en el horario de 8 a 13 horas. De esta forma se promueve una gestión adecuada del aceite de cocina usado y, en consecuencia, múltiples beneficios para el ambiente como evitar la contaminación hídrica, del suelo y de las napas subterráneas, además de los efectos nocivos para la salud humana; purificar las aguas residuales para su reutilización; y disminuir los costos de mantenimiento de redes cloacales y de las plantas depuradoras de agua.

Es importante destacar que en los CPC sólo se recibe aceite proveniente del consumo domiciliario y no se acepta el procedente del rubro gastronómico o de un establecimiento clasificado como Gran Generador, quienes tienen la obligación legal de contratar un sistema privado de recolección y tratamiento para todo el residuo que generen. Las empresas que actualmente reutilizan el aceite en desuso lo emplean para generar biocombustibles, cosmética o alimento para animales.

  • Banner
  • Banner