Por qué las "smart cities" fortalecerán las democracias del mundo

Cuanto mayor conocimiento tenga la sociedad sobre las políticas públicas adoptadas por sus gobernantes y, especialmente, respecto a su eficiencia, más alto será el nivel de control ciudadano que se podrá ejercer. De esta forma, el tránsito de datos constante que garantizan los circuitos en red y en línea de las "smart cities" se convierten en un medio clave para robustecer las democracias del mundo. 

En este sentido, los datos sobre movilidad, ahorro energético o tráfico que los dispositivos conectados a internet brindan a los ciudadanos en las ciudades inteligentes les pueden facilitar comprobar si funcionan o no las medidas dirigenciales, sostiene la especialista española Alicia Asín.  Esto puede favorecer "a la transparencia y a una mejor democracia", dijo. 

"Se instala lo que se llama la cultura de la 'datocratización' en la que el dato es el que manda, y lo que tenemos son hechos con los cuales comprobar si efectivamente las políticas de movilidad, ahorro energético, de congestión de tráfico funcionan o no", dijo Asín. Sin embargo, destacó la "sensibilidad" de los "datos que se corresponden con los propios ciudadanos", por ejemplo aquella información fiscal, de salud, de multas, etc.

La teórica española señaló como ejemplos a los camiones equipados con sensores que hacen recorridos en las ciudades y completan el mapa de la polución aérea, y también están los sensores que permiten detectar los síntomas de la erupción de un volcán y de esa manera predecir desastres. En el caso de Argentina, mencionó un proyecto que permite detectar con rapidez la crecida de los ríos y alertar tempranamente a la comunidad.

"Creo que esto va a cambiar la forma en que los gobiernos se relacionan con los ciudadanos, las formas de gobernanza", sintetizó la especialista.

  • Banner
  • Banner