La contaminación ambiental promueve el desarrollo del asma en Argentina

Tanto la polución ambiental como las consecuencias del cambio climático favorecen la prevalencia del asma como enfermedad crónica entre la población, según confirmaron estudios recientes. Incluso facilitan la modificación de factores genéticos que producen que cada vez más gente la padezca. 

La noticia toma especial relevancia durante este mes, ya que entre el 2 y el 5 de mayo se conmemora la Semana Mundial del Asma. Según estima la Organización Mundial de la Salud (OMS), 235 millones de personas padecen la enfermedad respiratoria, afectando a un 9% de niños, 11% de adolescentes y 6,6% de adultos en todo el mundo.

Ana Stok, neumonóloga representante del Grupo Asma NOA (Ganoa), explicó que Wel asma es una inflamación de los bronquios o de las vías aéreas. Cuando esas vías aéreas están inflamadas hay ciertos estímulos externos, como la contaminación ambiental, polen, ejercicio físico intenso, olores o perfumes fuertes que hacen que el bronquio inflamado se cierre y se contraiga, provocando que el paciente tenga falta de aire". 

El asma es una de las más prevalentes del mundo porque en los últimos años las poblaciones están "cada vez más expuestas a aeroalergenos y a ciertas condiciones ambientales” que hacen que "se produzcan cambios epigenéticos, es decir, que empiezan a expresar ciertos genes que se transmiten de generación en generación», según la especialista. “Como no se modifican estos factores ambientales, como el cambio climático o la contaminación ambiental, favorece a que se gatillen expresiones genéticas que favorecen que cada vez más personas tengan asma”, advirtió.

"Las personas que tienen antecedentes de alergias, como las personas que fuman, obesas, expuestas a irritantes ambientales inhalatorios son más propensas para desencadenar la enfermedad. De estas, las alérgicas son las más frecuentes, por eso se insiste en el control adecuado de las alergias", puntualizó Maximiliano Gómez, presidente de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC)


En la Argentina alrededor del 10 % de la población tiene asma y el 50 % es probable que no lo sepa. De ese 50 %, el 20 % están mal medicados o no usan su medicación a pesar que siguen haciendo crisis o tienen medicación insuficiente, comentó Stok.

Por su parte, Gómez alertó que "gran parte de la confusión la generan los diferentes nombres que se utilizan para evitar decir 'asma' como bronquitis obstructiva, broncoespasmo recurrente, bronquiolitis, alergia espasmódica y otros que demoran el tratamiento efectivo y a tiempo". 

  • Banner
  • Banner