¿Cuál es el rol de la "sociedad a pie" en la lucha contra el cambio climático?

Aunque la toma de decisiones de fondo y a largo plazo para luchar contra el cambio climático es facultad de gobiernos y empresas, el rol de la "sociedad a pie" no es menor. Los especialistas coinciden en que las personas deben ejercer presión a través de movilizaciones y alternativas civiles para conminar a sus representantes a que tomen cartas sobre el asunto. 

La última Síntesis del Sexto Informe de Evaluación realizada por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas advirtió que la temperatura media del planeta llegará a 1,5 grados más respecto a la era preindustrial entre 2030 y 2035 a causa de la actividad humana y sólo se podrá limitar este aumento si las emisiones de gases de efecto invernadero se reducen a casi la mitad en los próximos siete años.

"La temperatura viene aumentando desde hace ya varias décadas, casi un siglo atrás, y mucho más fuerte desde hace cincuenta años", dijo Gabriel Blanco, uno de los autores del informe. "Hay una cantidad de eventos climáticos que ocurren en nuestro país y en el resto del mundo que son terribles. Todo eso se está produciendo con un aumento de 1,1 grados, pero imaginemos lo que puede llegar a pasar si se llega a 1,5, y con un agravante: las cosas no van creciendo gradualmente sino que más rápido", advirtió.

Los expertos concuerdan en que el rol de los Estados y de las industrias son esenciales para empezar a transformar esta realidad para producir energía y alimentos de otra manera, y el rol de los individuos es "fundamental" para tomar conciencia sobre la problemática y entender sus causas.

El especialista planteó que en las acciones individuales hay cosas que pueden hacerse pero que estamos limitados por lo que se nos ofrece. "Hay que salir y demandar por soluciones y transformaciones que obviamente no están en nuestras manos como ciudadanos a pie", señaló.

Por su parte, Lucas Garibaldi, investigador del Conicet, expresó a esta agencia que la sociedad puede "elegir productos que sean menos dañinos y que no contribuyan con los gases de efecto invernadero", y llamó a consumir menos plásticos, combustibles, reciclar, prestar atención al consumo de ropa y, sobre todo, de alimentos.

La Fundación Vida Silvestre Argentina y WWF Brasil llevaron a cabo un estudio sobre "Dietas Sostenibles y Saludables para el Cono Sur" con el objetivo de investigar el nivel de conocimiento de consumidores en ambos países sobre el impacto de las elecciones de alimentos en el ambiente y cuál es la propensión a incrementar hábitos alimentarios saludables y sostenibles.

Los resultados indicaron que el 60% de los encuestados argentinos acordaron en adoptar nuevos hábitos alimentarios, mientras que el 6,1% afirmó que nunca adoptará dietas sustentables.

"El sector agroforestal tiene un impacto muy grande sobre el cambio climático y promover producciones agropecuarias y forestales más sustentables es clave", señaló.

Lucía Kompel, de Jóvenes por el Clima (JOCA), sostuvo -en diálogo con Télam- que las nueve olas de calor que el país tuvo desde noviembre son "una consecuencia del cambio climático".

Y agregó que frente al cambio climático la única estrategia es "lo colectivo" porque "lo individual es importante, pero con las acciones individuales se trata de instalar un cambio cultural", concluyó.

  • Banner
  • Banner