Chile avanza en la instalación de sensores en la Antártica que enviarán datos en tiempo real sobre el cambio climático

Chile avanza con la instalación de sensores de la Red Latitudinal de Estaciones Multiparamétricas en la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión, situada a solo 1.000 kilómetros del polo sur.

Esta iniciativa, liderada por el Instituto Antártico Chileno (INACH), cuenta con la participación multidisciplinaria de diversas instituciones públicas, entre ellas la Dirección Meteorológica de Chile (DMC).
 
El objetivo principal es instalar 21 sensores en distintos puntos de la península Antártica para transmitir datos en tiempo real sobre el cambio climático, como por ejemplo, la temperatura, la humedad relativa o el albedo (radiación reflejada por una superficie).

"El observatorio ofrecerá información ambiental de manera abierta y estandarizada fundamental para la análisis del cambio climático a escala mundial", explicó el ministro chileno de Ciencia, Andrés Couve, desde la ciudad austral de Punta Arenas, donde se lanzó la iniciativa.

El cono sur, agregó, dispone de datos ambientales muy limitados y esta iniciativa viene a llenar ese vacío con amplia información sobre temperaturas, precipitaciones, radiación solar o viento.

Se trata de un proyecto pionero en la región, aunque sí existen iniciativas similares como la plataforma Lter en Estados Unidos o la red de análisis de ecosistemas Tern en Australia, detalló a Efe Sharon Robinson, climatóloga y especialista en Antártida de la Universidad australiana de Wollongong.

Este país latinoamericano, una angosta franja de tierra con más de 4.000 kilómetros de longitud o más de 8.000 si se cuenta el continente helado, es ideal para analizar las variaciones del cambio climático en las distintas latitudes y predecir eventos meteorológicos futuros, ya que es el observatorio que mas rango latitudinal cubre, según los expertos.

Por lo pronto, ya se instalaron sensores en el glaciar Unión, la base Carvajal, la base Yelcho y la base Escudero. Además, se instalaron nuevos sensores en cabo Melville, punta Armonía, base Prat y base O’Higgins. 

Marcelo Leppe, director del INACH, destaca la importancia de este proyecto para el país. “Durante dos años hemos instalado una serie de sensores en distintos puntos de la Península. Cuando tengamos todos los sensores instalados en el Continente Blanco, vamos a ser capaces de recibir y transmitir datos en tiempo real sobre cambio climático, aportando así a uno de los compromisos de Chile que es generar información de base respecto del rol que cumple la Antártica modelando el clima del mundo”, remarca.

 “Necesitamos comprender aún más cómo influye el prístino continente en nuestra nación. La Antártica regula muchos aspectos de nuestra economía y debemos contar con esta información, que nos servirá y será relevante para el Chile que queremos para los próximos 25 años”, agregó.

“Hemos avanzado sustancialmente en la instalación de las Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMA). Agradezco el trabajo colaborativo con INACH y, en especial, al personal de la Dirección General de Aeronáutica Civil y la DMC que ha trabajado de manera comprometida en este importante proyecto, que permitirá aumentar la densidad de datos y generar estudios significativos con mayor profundidad para estudiar el cambio climático en la Antártica”, afirma Ricardo Alcafuz, 
Director de la Dirección Meteorológica 

Las estaciones ya se encuentran transmitiendo en una primera etapa beta, lo que significa que toda la información recopilada en tiempo real estará disponible cuando finalice la instalación de las 21 estaciones, y se encuentren homologadas.

Estas estaciones meteorológicas automáticas cuentan con sensores de temperatura, humedad, dirección y velocidad de viento, CO2 y radiación.

La Dirección Meteorológica de Chile es la encargada de asesorar la adquisición, instalación y emplazamiento del equipamiento, a través de personal especializado en el territorio antártico, junto a profesionales del INACH.

Este proyecto fue lanzado durante el 56.º Consejo de Política Antártica y en él trabajan colaborativamente además de la Cancillería, los ministerios de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Medio Ambiente; Defensa y Transportes y Telecomunicaciones.

  • Banner
  • Banner