La "economía azul", un potencial secreto de la Argentina

Aunque más del 70 % de la superficie terrestre se encuentre cubierta por agua, no se ha desarrollado de forma responsable el potencial sustentable de este entorno natural, que alberga nada menos que al 80 % de los seres vivos del planeta. 

En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Asamblea de las Naciones Unidas estableció conservación y utilización de los océanos, mares y recursos marinos para el Desarrollo Sostenible (ODS Nr. 14).

¿Pero qué significa la "economía azul"? Los océanos, desembocaduras y mares son fuente de empleo y subsistencia para millones de personas en el mundo, a partir de actividades como la pesca, la industria naval, portuaria y el turismo. Es por eso que la "economía azul" abarca desde sectores tradicionales a otros emergentes como energías renovables: eólica offshore, undimotriz (olas) y mareomotriz (mareas); acuicultura (cría de peces) y biotecnología azul para el desarrollo de nuevos materiales, productos alimenticios y farmacéuticos de origen marino.

En este sentido, con más de 5.000 kilómetros de costa, Argentina tiene una plataforma marítima sobre el Atlántico equivalente a casi el 50 % de su territorio continental, que encierra una gran biodiversidad. Sin embargo, esta enorme riqueza de recursos, ha sido históricamente desaprovechada o depredada por la sobrepesca, la captura de especies protegidas o ejemplares juveniles, y el vertido de desechos al mar.

Conforme a un trabajo del Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI), la economía azul en Argentina podría generar en los próximos 20 años, unos u$s 216 mil millones, exportaciones por u$s 157 mil millones y la creación de casi 170.000 nuevos puestos de trabajo. 

Afortunadamente, ya existen varias iniciativas públicas y privadas que buscan revertir el modelo extractivista de explotación de los océanos, por un paradigma de economía regenerativa. Pero los expertos aseguran que es indispensable el acompañamiento de políticas de Estado a largo plazo para alcanzar metas reales. 

La plataforma Economía Sustentable menciona, entre los ejemplos iniciativas sustentables referidas  a la economía azul, al proyecto Pampa Azul, lanzado en 2014 con la participación de universidades y centros de investigación. Su objetivo es promover el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la innovación productiva en el Atlántico Sur. El mar aporta 1,5 % del PBI argentino y a partir de su estudio se pretende llevar este aporte hasta el 15 %.

Entre las iniciativas privadas, por otra parte, la organización Mayma lanzó en 2022 un programa de capacitación y vinculación para emprendedores que buscan un aprovechamiento sustentable y regenerativo de los recursos marinos.

  • Banner
  • Banner