Córdoba creará el primer corredor de surtidores de biocombustibles y electromovilidad

El gobierno de Córdoba dio a conocer que creará el primer corredor de movilidad sostenible en la autopista N°19, que se ubica al oeste de la provincia (la Ruta Nacional conecta la Córdoba capital con Santa Fe), en el marco de la transición energética.

"Consideramos que es necesario empezar a desarrollar experiencias piloto para el abastecimiento múltiple de movilidad sostenible, esto significa surtidores de bio-GNC, de biodiésel y bioetanol, como también de energía eléctrica. Trabajamos en la cadena de aprovisionamiento", sostuvo Sergio Mansur, secretario de Biocombustibles y Energías Renovables.

"También pondremos sobre la mesa de pensar la incorporación del transporte público a bio-GNC", agregó el funcionario durante un evento de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER).

Un convenio entre ambas provincias impulsa la producción, el abastecimiento y el expendio de biocombustibles y energía eléctrica generada por fuentes renovables.

Cabe recordar que Córdoba es una de las cuatro regiones del país (junto a CABA, Buenos Aires y Santa Fe) que focalizan tres cuartas partes de las Estaciones de Servicio GNC de Argentina, dado que entre los cuatro territorios mencionados totalizaron 2029 expendedoras de gas natural comprimido a diciembre 2020, según el último reporte anual de gestión del Ente Nacional Regulador de Gas (ENARGAS).

Además, este tipo de iniciativas hacia el uso de vectores más sustentables en suelo cordobés, van en línea con la Ley de Promoción y Desarrollo para la Producción y Consumo de Biocombustibles y Bioenergía (N° 10.721), que fue promulgada a finales del primer año pandémico.

Asimismo, a principios de este mes, habilitó el primer surtidor del país de B20, un producto que contiene 20 por ciento de biodiesel y 80 de gasoil convencional, que según las autoridades tiene la finalidad de eliminar progresivamente el uso de los combustibles fósiles.

El convenio que creará un corredor de movilidad sostenible entre Córdoba y Santa Fe, fue aprobado en la trigésima tercera sesión ordinaria, presidida por el vicegobernador Manuel Calvo.

El legislador Franco Miranda, quien tuvo a cargo la defensa del proyecto, dijo que este convenio "procura establecer un marco amplio de colaboración para impulsar la producción, el transporte, el almacenamiento, el abastecimiento, expendio, carga y descarga de biocombustible y de energía eléctrica generada por fuentes renovables".

En el mismo sentido, agregó Miranda que la medida "pretende incentivar la investigación, la innovación tecnológica y social y las acciones de transferencia de conocimiento y tecnología en todos los aspectos asociados a la producción y abastecimiento de biocombustible y bioenergía para la movilidad sostenible".

Y expresó que Córdoba cuenta con “ventajas competitivas que debe aprovechar”. Entre ellas, destacó que la provincia es la principal productora de maíz de la Argentina, y que se cuenta entre las tres primeras productoras de granos de soja. 

Asimismo, señaló que Córdoba lidera la producción de bioetanol de maíz, a la vez que se encuentra desarrollando la producción de biodiesel de soja.
"El encadenamiento productivo permite el desarrollo pleno de las economías regionales", señaló Miranda.

También consignó el legislador que la sustitución de los combustibles tradicionales por biocombustibles evita la salida de recursos económicos hacia las provincias petroleras, o bien hacia el exterior del país, cuando lo que debe importarse es gasoil. Al mismo tiempo, la sustitución permite reducir en un 75 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero.

En concreto, la iniciativa supone la creación de dos corredores sostenibles a emplazarse sobre la autovía N° 19 y la autopista N° 9.

  • Banner
  • Banner