Argentina presenta certificación de contenido de plástico reciclado

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina y la asociación civil Ecoplas presentaron una nueva certificación de contenido de plástico reciclado en productos, la primera de este tipo en el país suramericano.

Según informaron el INTI y Ecoplas en un comunicado, esta nueva certificación, desarrollada por ambas instituciones, acredita que un producto final contenga un mínimo de un 15 % de contenido de plástico reciclado.

El sello que identifica esta certificación promueve el reciclado, identifica a los productos sustentables y "contribuye al medioambiente, generando confianza en el sector con información veraz para el consumo", señala el comunicado.

La certificación surge en un contexto de creciente tendencia del reciclado de plástico en Argentina, donde el año pasado se recuperaron 307.000 toneladas de plásticos, según datos de Ecoplas.

"Hay un cambio muy visible en la industria y una preocupación creciente por ser más sustentable. Los consumidores son cada vez más conscientes del consumo responsable, al igual que las empresas que ofrecen productos más amigables con el medioambiente. La certificación viene a potenciar la economía circular", indicó la directora ejecutiva de Ecoplas, Verónica Ramos.

Las estadísticas de esta asociación civil sin fines de lucro especializada en plásticos y medioambiente muestran que en 2021 el reciclado de plásticos creció en Argentina un 11 % respecto a 2020, mientras que desde 2003 la recuperación se ha incrementado un 440 %.

Según el comunicado, solamente el reciclado hecho el año pasado evitó que se liberaran unas 400.000 toneladas de dióxido de carbono, el equivalente a lo que absorben 18 millones de árboles.

Verónica Ramos, señaló: "Si queremos lograr un máximo aprovechamiento de los plásticos y obtener todos los beneficios de una economía circular, es esencial que todos en la cadena de valor de los plásticos estemos unidos. Una nueva cultura circular necesita entonces de educación ambiental para que estos sean consumidos, reutilizados, reciclados y recuperados", explicó.

Cómo es la certificación

La certificación puede ser solicitada por todas las empresas o emprendimientos que fabriquen productos que contengan plástico reciclado, lo que promueve el reciclado, identifica los productos sustentables y contribuye al medio ambiente. A su vez, el protocolo de certificación tiene en cuenta la evaluación de los sistemas de gestión aplicados a la fabricación del producto, los estándares operativos, ambientales y de seguridad, y el cumplimiento de la normativa vigente en la materia.

Esta certificación tiene un sello que consiste en un isologo de una "R" en color verde con un porcentaje que indica la proporción de material plástico reciclado que contiene el producto, junto con un código QR que, al escanearlo, redirige a un video de concientización sobre los beneficios ambientales de la economía circular.

Entre los beneficios de reaprovechar los residuos plásticos en nuevos ciclos productivos se encuentra la minimización de desperdicios y gases de efecto invernadero.

De este modo, la certificación puede ser solicitarla por todas las empresas o emprendimientos que fabriquen productos que contengan plástico reciclado, lo que promueve el reciclado, identifica a los productos sustentables y contribuye al medioambiente.

A su vez, el protocolo de certificación tiene en cuenta la evaluación de los sistemas de gestión aplicados a la fabricación del producto, los estándares operativos, ambientales y de seguridad, y el cumplimiento de la normativa vigente en la materia.

Cadena de valor unida

Verónica Ramos, señaló que "si queremos lograr un máximo aprovechamiento de los plásticos y obtener todos los beneficios de una economía circular es esencial que todos en la cadena de valor de los plásticos estemos unidos".

Y agregó que "una nueva cultura circular necesita entonces de educación ambiental para que éstos sean consumidos, reutilizados, reciclados y recuperados".

"Hay un cambio muy visible en la industria y una preocupación creciente por ser más sustentable. Los consumidores son cada vez más conscientes del consumo responsable, al igual que las empresas que ofrecen productos más amigables con el medio ambiente. La certificación viene a potenciar la economía circular", concluyó Ramos.

  • Banner
  • Banner