Pánico al cambio climático: qué es la "ecoansiedad"

Las catástrofes naturales y las transformaciones ambientales que se registran cada vez con mayor frecuencia no sólo producen lesiones físicas en las personas, sino también generan nuevos trastornos en su salud mental. Uno de los cuadros más repetidos es la denominada "ecoansiedad" o pánico al cambio climático. 

El catedrático de Psiquiatría de la Universitat de València Rafael Tabarés indica que la "ecoansiedad" puede llevar a algunas personas a sufrir problemas de ansiedad como insomnio, irritabilidad o impulsividad, problemas afectivos o cuadros de estrés postraumático.

Según consigna la Agencia EFE,  el cambio climático a nivel global y a largo plazo, con cambios extremos de temperaturas ambiental, precipitaciones extremas o vientos, el aumento de la frecuente de eventos climatológicos extremos como inundaciones y sequías u olas de calor duradera puede provocar estos efectos, explica el también comisionado de la Generalitat Valenciana para la Salud Mental.

La Asociación Americana de Psicología la define como "el temor crónico a sufrir un cataclismo ambiental que se produce al observar el impacto aparentemente irrevocable del cambio climático y la preocupación asociada por el futuro de uno mismo y de las próximas generaciones.

Los especialistas aseguran que contra la depresión climática (nombre genérico con el que se engloba a este tipo de problemas), la vida saludable es la mejor de las recetas. Por ella entendemos una higiene correcta del sueño y una alimentación balanceada, además de una vida social activa, con presencia de nuestros seres queridos. 

Mala Rao y Richard Powell, del Departamento de Atención Primaria y Salud Pública del Imperial College de Londres, afirmaron en el British Medical Journal que la ecoansiedad "corre el riesgo de agravar las desigualdades sanitarias y sociales entre las personas más o menos vulnerables a estos efectos psicológicos". Para los expertos, es importante considerar qué se puede hacer para aliviar los crecientes niveles de ansiedad climática.

"La mejor oportunidad de aumentar el optimismo y la esperanza en los jóvenes y ancianos ecoansiosos es garantizar que tengan acceso a la mejor y más fiable información sobre la mitigación y la adaptación al clima", dijeron. "Especialmente importante es la información sobre cómo podrían conectar más fuertemente con la naturaleza, contribuir a elecciones más ecológicas a nivel individual y unir fuerzas con comunidades y grupos afines".

  • Banner
  • Banner