Argentina y Bolivia firmaron un acuerdo para producir baterías y celdas de litio

La firma del acuerdo se concretó en el marco de una visita de la comitiva del gobierno de Bolivia a la sede de Y-TEC, la empresa tecnológica de la petrolera en conjunto con Conicet. Y estuvo a cargo del Presidente del Directorio de Y-TEC, Roberto Salvarezza y el Presidente Ejecutivo de YLB (Yacimientos de Litio Boliviano), Carlos Humberto Ramos Mamani. 

El acuerdo contó con el respaldo del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; el Ministro de Hidrocarburos y Energías del Estado Plurinacional de Bolivia, Franklin Molina Ortíz; y el presidente de YPF, Pablo González. Por su parte, la Cancillería argentina acompañó las gestiones que permitieron la firma del instrumento.

La firma se concretó en el marco de una visita de la comitiva del gobierno de Bolivia a la sede de Y-TEC, la empresa tecnológica de la petrolera en conjunto con Conicet.

"El litio es lo que viene en materia energética, clave para el futuro. Tenemos que ganar velocidad en el avance tecnológico. Todo aquello que nos permita estrechar lazos con socios estratégicos, como es el caso de Bolivia, siempre nos tendrá con las puertas abiertas", afirmó González, tras la firma.

En tanto, Ramos Mamani sostuvo que el convenio "nos permite abrir un camino más de cooperación entre Argentina y Bolivia; tenemos que generar un desarrollo regional estratégico conjunto para la industria del litio que es muy importante para ambos países".

Durante el acto, Salvarezza señaló que "esta alianza para nosotros es estratégica; la cooperación regional nos permitirá generar avances tecnológicos locales, y generar el conocimiento conjunto necesario para empezar desarrollar toda la cadena de valor del litio, incluida la producción de celdas y baterías".

El acuerdo busca coordinar esfuerzos para promover el intercambio y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos de acuerdo a las prioridades y áreas de interés común determinadas en las políticas de cada Estado. En este sentido, se facilitará el intercambio de conocimientos y experiencias científicas y tecnológicas en recursos evaporativos y litio; potenciar los recursos científicos y tecnológicos a fin de proporcionar un mayor desarrollo e independencia tecnológica, y participar en el desarrollo de programas y proyectos tecnológicos, socioeconómicos, procesos científicos, educativos y de investigación en dicha materia.

A su turno, el ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molina, saludó el acuerdo de cooperación en un área de interés bilateral: "Este es un convenio de cooperación entre dos países hermanos que poseen importantes cantidades de recursos evaporíticos".

"A través de esta firma, se promoverá, entre otros aspectos de interés mutuo, la planificación, coordinación y ejecución de actividades de cooperación científico-tecnológica para la producción de materiales catódicos, celdas y baterías de ion litio con tecnología autónoma", explicó el funcionario del país vecino.

También se enmarca en la Declaración Conjunta que suscribieron en abril los presidentes de la Argentina, Alberto Fernández, y Bolivia, Luis Arce, en la que ambos reafirmaron la importancia de concretar proyectos de cooperación para el desarrollo de la cadena de valor en torno al litio y acordaron promover el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, la capacitación de los recursos humanos y la promoción de tecnologías de extracción sustentable.

Del encuentro participaron, además, la directora de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear, Hortensia Jiménez; el embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro; el embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en Argentina, Jorge Ramiro Tapia Sainz, y el asesor del Mincyt Guillermo Salvatierra, entre otros.

El litio en la región

Los yacimientos de litio en América Latina se concentran en seis países -Bolivia, Argentina, Chile, Perú, México y Brasil- que cuentan con más del 67% de los recursos mundiales del metal.

Bolivia es el país más rico en litio con 21 millones de toneladas en reservas, seguido de Argentina con 18,3 millones y Chile con 9,6 millones, según cifras del Servicio Geológico de Estados Unidos. 

El litio es una pieza clave para los productos tecnológicos y para la transición energética hacia energías renovables, y los gobiernos latinoamericanos diseñan estrategias para impulsar el desarrollo de esta nueva oportunidad para la región.

Según la Agencia Internacional de Energía, el 71% de la demanda del denominado oro o petróleo blanco se destina a la producción de baterías y aumentará 42 veces para 2040 de la mano de la producción de vehículos eléctricos para mitigar la dependencia a los combustibles fósiles.

Sin dudas este acuerdo permitirá generar avances tecnológicos a la región, y generar en conjunto un desarrollo que permita generar valor agregado a toda la cadena de valor del litio, culminando en la producción de celdas y baterías. Lo que también representará un ingreso económico significativo para Sudamérica. 

Temáticas sobre el convenio entre Y-TEC e YLB
  • Producción de materiales catódicos (LiFePO4 y LiNixMnyCozO2) a partir de sales de litio producidos localmente.
  • Desarrollo de una planta de producción de celdas y baterías de ion litio de al menos 10 MWh/año de capacidad.
  • Desarrollo del conocimiento necesario para la producción de celdas y baterías de ion litio para diferentes aplicaciones, incluyendo electromovilidad y sistemas estacionarios autónomos.
  • Innovación de celdas y baterías y diseño de prototipos para sistemas fotovoltaicos, packs para vehículos eléctricos u otros.
  • Desarrollo de baterías de ion litio de performance avanzada en base a los prototipos de laboratorio que se desarrollen en Argentina y Bolivia.
  • Promoción de empresas de base tecnológica que participen en el proyecto de producción de celdas y baterías de litio como proveedoras de servicios técnicos de alta especialización, insumos y equipos.
  • Capacitación de técnicos, ingenieros y científicos en temas relacionados con la producción de materiales catódicos, celdas y baterías de litio, incluyendo: análisis y caracterización de materiales, técnicas electroquímicas y control de calidad y seguridad de baterías de ion litio.
  • Generación del conocimiento necesario para la planificación e implementación local de las ingenierías básicas y de detalle, las maquinarias y equipos necesarios para el proceso productivo de materiales catódicos, celdas y baterías de ion litio.
  • Desarrollo de investigaciones conjuntas en síntesis de materiales para baterías de ion litio, fabricación de celdas de ion litio y conformación de packs de baterías en vista de su comercialización bajo estándares de calidad internacionales.

  • Banner
  • Banner