Qué son las "escuelas verdes", el proyecto ecológico que revoluciona la educación en Córdoba

¿Qué tan distinto sería el presente si todas las personas hubieran crecido aprendiendo a reciclar, a compostar los residuos orgánicos y a elaborar su propia huerta de vegetales? Un revolucionario proyecto de pedagogía ecológica, que funciona bajo este paradigma, ya funciona en la ciudad de Córdoba para formar consciencia ambiental en las nuevas generaciones. 

El programa educativo se denomina Escuelas Verdesy es impulsado por la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad, la Secretaría de Educación y el Ente Córdoba Obras y Servicios, coordinado por la Universidad Libre del Ambiente.

Según informaron desde el Municipio, a través de cuatro ejes de trabajo, Biodiversidad, Huertas escolares, Gestión de residuos y Uso eficiente de recursos, instituciones públicas y privadas de la ciudad llevan a cabo actividades de concientización ambiental.

Algunas de las escuelas primarias municipales que ya son parte de esta propuesta son Julio González y Dr. Jorge Orgaz, desde el eje Biodiversidad, y Estado de Libia, que trabaja Huertas escolares.

La propuesta municipal tiene como propósito acompañar procesos ya iniciados o por comenzar en las distintas escuelas, es por esto que se adaptan a las necesidades y recursos de cada institución. Por ejemplo, la escuela Julio González generó a partir de marzo un proyecto para la reproducción de árboles autóctonos. Sembrará especies nativas, ya que donde solía tener árboles, hoy se están construyendo aulas del Programa PIEnsA.

Esta escuela desde hace 20 años tiene un invernadero y también cuenta con un herbario (parte del Proyecto Descubre) y una huerta propia. Esta línea ecológica permitió que la eligieran para ser una de las primeras Escuelas Verdes de la ciudad.

La escuela Dr. Jorge Orgaz, por su parte, desde su creación es un emblema del compromiso ambiental. Cuenta con vivero, aula al aire libre y lombricario.

En la actualidad se trabajan proyectos institucionales en relación al bosque nativo y reciclado. También se construyó un biodigestor para dar gas a la cocina a partir de guano de los corrales cercanos.

Como parte de Escuelas Verdes, alumnos de sexto grado recibieron charlas sobre la flora y fauna autóctona, en las que los capacitadores valoraron el conocimiento previo de los niños. Y finalizaron el semestre con una visita al Jardín Botánico.

La tercera escuela es Estado de Libia, que trabaja transversalmente desde las materias Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Ciudadanía y Participación con actividades relativas a lo ambiental.

Alumnos de quinto y sexto grado recibieron en su escuela charlas sobre huertas. Luego realizaron una serie de actividades para crear una propia: observación de terreno, limpieza del lugar, remoción de tierra, demarcación de canteros, comparación y selección de semillas y por último siembra.

En su patio ahora crecen lechuga, acelga y perejil. Además aprenden sobre compostaje, productos de origen vegetal, fertilizantes naturales, cuidados de plantas y sembrado.

Actualmente ya son 27 escuelas de la ciudad públicas y privadas son parte de esta iniciativa impulsada por el intendente Martín Llaryora. Por medio del siguiente enlace https://ambiente.cordoba.gob.ar/escuelas-verdes, las escuelas podrán aplicar a las futuras inscripciones, cuya próxima convocatoria será en agosto.   

  • Banner
  • Banner