Se conformó el primer Comité Ejecutivo de Energías Renovables del INTI

En el marco de la agenda federal de celebraciones del 65° aniversario del organismo, se conformó el primer Comité Ejecutivo de Energías Renovables del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), mediante el cual se busca establecer las principales líneas de trabajo para lo que resta del año en temas tales como proyectos de desarrollo de tecnologías de generación y almacenamiento de energías renovables y certificación de baterías de litio, hidrógeno verde y electromovilidad.

"La creación del Comité Ejecutivo de Energías Renovables es un espacio que el sector tenía pendiente. Las renovables requieren una interacción entre ambos sectores de manera permanente para lograr su desarrollo sostenible. En cuanto al hidrógeno, al litio y a la movilidad, que se encuentran en el ámbito de trabajo del instituto, son las industrias nuevas, que más van a crecer en los próximos años y por lo tanto esta articulación será seguramente virtuosa", sostuvo Gastón Guarino, el electo presidente del Comité Ejecutivo.

Por su parte, Liliana Molina Tirado, subgerenta de Energía y Movilidad del Instituto, agregó: "El Comité Ejecutivo se constituye para plasmar la creación de un centro de investigación en INTI que promueva el desarrollo de tecnologías en materia de energías renovables; se propone integrar la gestión pública y nuestra labor de tecnólogos que asisten al sector industrial".

La junta se conformó con las primeras cinco cámaras industriales con trayectoria en la materia. La integran la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), la Cámara Eólica Argentina (CEA), la Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital (CIPIBIC), la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL) y Cámara Argentina de Proveedores Mineros (CAPMIN). Se designó como presidente del Comité Ejecutivo a Guarino, directivo de CEA, y como vicepresidente a Rubén Fabrizio, director ejecutivo de CIPIBIC.

Esta articulación público-privada se orienta a promover la innovación tecnológica con foco en cadenas productivas coordinadas e integradas en investigación, y el desarrollo e innovación (I+D+i) que brinde soporte a la producción sustentable de energía. En la actualidad, el INTI trabaja en asistencia técnica y proyectos de investigación en bioenergía, energía solar fotovoltaica e inteligencia de las redes eléctricas y en certificación de colectores solares térmicos, al tiempo que, en vísperas de la sanción de la ley de electromovilidad y retrofit, se ocupa de la reconversión eléctrica de vehículos; y ensayos y certificación de pilas y baterías.

También se procura ampliar no solo las capacidades de asistencia técnica, sino también, ampliar servicios de medición, ensayo y certificación, y fortalecer el desarrollo de capacidades tecnológicas en las sedes del INTI de todo el territorio que trabajen en la temática.

"Tenemos que lograr que el mercado tenga un crecimiento constante y sostenible para alcanzar una consolidación de la industria. Argentina cuenta con los recursos naturales para cumplir los compromisos ambientales comprometidos. El desafío que tenemos como país es que nuestros recursos naturales generen energía limpia y renovable con desarrollo industrial", comentó Gaston Guarino.

La idea es desarrollar tecnologías que brinden soporte a la producción distribuida de energía para integrarlo en las cadenas de valor; e impulsar y mantener actividades de vigilancia y prospectiva tecnológica para el sector.

También se procura ampliar capacidades de asistencia técnica, servicios de medición, ensayo y certificación, y fortalecer el desarrollo de capacidades tecnológicas en las sedes del INTI de todo el territorio que trabajen en la temática.

"La creación del Comité Ejecutivo de Energías Renovables del INTI es un espacio que el sector tenía pendiente. Las renovables requieren una interacción entre ambos sectores de manera permanente para lograr su desarrollo sostenible. En cuanto al hidrógeno, al litio y a la movilidad son las industrias nuevas, que más van a crecer en los próximos años y por lo tanto esta articulación será seguramente virtuosa", sostuvo Gastón Guarino, el electo presidente del Comité Ejecutivo.

Las renovables, en aumento

Argentina superó los 5.100 MW de capacidad instalada de energía renovable, a pesar de todos los contratiempos económicos que sufrió el país: desde la crisis de 2018 hasta los últimos dos años de pandemia.

Con los desarrollos eólicos como principal tecnología, el sector local de energía limpia logró posicionarse en un contexto adverso. Solo en 2021 se sumaron casi unos 1.000 MW de potencia instalada y de los 4.100 MW con los que comenzó el año, hoy los registros oficiales muestran unos 5.121 MW en proyectos renovables.

Estos datos se desprenden de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y que fueron procesados por el equipo de Energía On.El año pasado se sumaron unos 670 MW de energía eólica, otros 300 MW de energía solar y unos 30 MW en proyectos de bioenergías y de pequeños aprovechamientos hídricos. Se trata de nueva potencia que se repartió entre la mayoría de las regiones.

De los 5.121 MW de potencia total que hay en el país, el 64,28% es de proyectos eólicos, es decir que hay unos 3.292 MW en parques que generan energía renovable, a través de la fuerza que aportan los vientos.

En segundo lugar se ubican los parques solares con una potencia total instalada de 1.061 MW, lo que equivale al casi 21% del total de Argentina. Entre las dos principales tecnologías del país representan el 85% de la potencia instalada.
El 15% restante de la capacidad instalada a nivel país se lo reparten los pequeños desarrollos hídricos con unos 502 MW de potencia y los de bioenergías con los restantes 266 MW.

  • Banner
  • Banner