H2U: Uruguay proyecta facturar US$2.100M por hidrógeno verde en 2040

El gobierno uruguayo presentó la hoja de ruta del proyecto H2U, por el que busca desarrollar el sector del hidrogeno verde y productos derivados a partir de inversión privada. El objetivo de la administración es iniciar un proceso que viabilice facturar US$2.100 millones para el año 2040, y que asi se posiciones a Uruguay  como un exportador de esta energía renovable a nivel mundial, según indica el informe oficial.

El poder ejecutivo también señalo que el desarrollo de esta industria puede generar hasta 34.000 empleos, entre técnicos especializados, operarios, e ingenieros.

Para el 2040 la producción de hidrogeno calculan rondará cerca de un millón de toneladas por año, señalo la hoja de ruta presentada por el gobierno.  Esto requerirá de una instalación de 20GW en energías renovables y 10GW en electrolizadores, detallo el resumen del poder ejecutivo.

Uruguay proyecta costos estimados entre los US$1.2 y US$1.4 por kilo de hidrogeno en la región del oeste  entre US$1.3 y US$1.5 en la región del este, para una escala superior a 500MW.

El gobierno, se comprometió a: "Impulsar la regulación correspondiente, la racionalización de los permisos, un conjunto de incentivos atractivos y el análisis de la infraestructura necesaria para el desarrollo y su eventual promoción a futuro", afirman en el documento.

El ministro de industria Omar Paganini dijo que tanto Alemania como paises escandinavos tienen “especial interes” en el desarrollo del sector en Uruguay.

Las exportaciones estimadas y el abastecimiento del mercado interno puede llevar a una facturación anual de US$2.100 millones, según el documento oficial. La cifra será impulsada por mercados de exportación de combustibles sintéticos e hidrogeno para la descarbonización de la economía. En cuanto a combustibles y derivados, una de las mayores apuestas es por el metanol y la nafta de avión.

Uruguay tendría una oportunidad de exportación de unos US$1.300 millones al año 2040, y de US$95 millones al año 2030. El e-jet fuel representaría el 55% de esta oportunidad a 2040, mientras que el hidrogeno constituiría el 25% y el sector marítimo un 15% a través de amoniaco o e-metanol detallo el documento.

La oportunidad domestica alcanzaría una facturación de unos US$200 millones en el año 2030 y de US%750 millones en el 2040.

El desarrollo previsto por el gobierno consta de tres etapas. Hasta el 2025 el programa tiene como objetivo impulsar el desarrollo del mercado domestico y generar las bases para los primeros proyectos. Además el Poder Ejecutivo buscara avanzar la regulación especifica.

La primera etapa ya recibió 10 proyectos que aspiran a acceder a parte de un fondo de US$10 millones para desarrollar iniciativas piloto.

La convocatoria está abierta a proyectos de diversas aplicaciones del hidrógeno verde como el transporte de carga pesada, los buses, el e-metanol, el e-kerosene, los fertilizantes y la mezcla con gas natural o blending. Los proyectos elegibles tienen que incluir electrolizadores alcalinos o PEM con una capacidad mínima de 1,5MW. Los postulantes seleccionados deben tener su piloto operando para diciembre de 2025 y los que lo comprometan para diciembre de 2024 tendrán la máxima cantidad de puntos en la etapa de evaluación de proyectos. 

La siguiente etapa, entre el 2025 y el 2030, buscara consolidar el desarrollo de la infraestructura para escalar el mercado domestico y lograr implementar la puesta en practica de los primeros proyectos para  exportación. 

La tercera fase fue ubicada entre 2030 y 2040, y buscara consolidar el mercado domestico y escalar hacia la producción y exportación de productos como el hidrogeno verde y el amoniaco verde.

  • Banner
  • Banner