Dinamarca: Construirán la primera isla artificial del mundo donde producirán hidrógeno verde

Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) es la firma encargada de desarrollar el proyecto de la isla, que se llamará "BrintØ" (en inglés, Hydrogen Island). Se ubicará en la parte danesa de Dogger Bank, un extenso banco de arena en medio del mar y que destacaron por ofrecer las mejores condiciones: bajas profundidades del agua y fuertes corrientes de viento.

Una vez finalizada e instalada, la isla podrá producir alrededor de un millón de toneladas de hidrógeno verde por año, lo que podría satisfacer alrededor del 7% del consumo esperado por la Unión Europea para el 2030, según el CIP. Por el momento, este año se proyecta avanzar con el desarrollo del marco legal y el año que viene la licitación pública de empresas.

El inversor y desarrollador lo anunció después de que Alemania, Bélgica, los Países Bajos y Dinamarca firmaron la Declaración de Esbjerg. La misma planteó un compromiso para aprovechar, de forma conjunta, el potencial de energía verde del Mar del Norte y aumentar su capacidad eólica marina combinada a 65 GW para 2030 y 150 GW para 2050.

"Las ambiciones danesas, alemanas, holandesas y belgas para el Mar del Norte muestran al resto del mundo cómo la transición ecológica puede impulsarse si se atreve a pensar en grande, a nivel internacional y en sistemas integrados", dijo Thomas Dalsgaard, socio del CIP.

El gobierno del país escandinavo anunció la pasada semana que busca acelerar la construcción de un proyecto energético sin precedentes que ya había sido anunciado en 2020: las llamadas "islas de energía".

Se trata de unas megaconstrucciones formadas por conjuntos de turbinas eólicas que se colocarán en una especie de islas artificiales y que, según los proyectos, permitirán a Dinamarca generar mucha más energía que la que producen otros parques eólicos en el mundo.

Es considerado el proyecto de construcción más grande en la historia danesa, con un costo estimado en US$34.000 millones.

Estaba previsto terminarse para 2030; pero, tras el inicio de la invasión de Rusia contra Ucrania, el gobierno danés anunció que buscará acelerar su culminación como una alternativa europea para el gas y petróleo rusos.

"Dinamarca y Europa deben liberarse de los combustibles fósiles rusos lo más rápido posible", dijo en un comunicado el ministro de Clima, Energía y Servicios Públicos Dan Jørgensen.

El funcionario aseguró que las islas energéticas son un "camino verde" para dejar de financiar con dinero europeo la guerra de Putin, dado que, en su criterio, el Mar del Norte tiene un potencial de energía eólica suficiente para cubrir las necesidades energéticas de millones de hogares europeos.

"Este gran potencial eólico marino debe aprovecharse y, por lo tanto, el gobierno danés comienza los preparativos para crear islas de energía adicionales junto con las ya planificadas", agregó.

Según datos oficiales, casi el 49% de la energía total que produce Dinamarca proviene de fuentes eólicas.

Mientras, la Agencia Internacional de Energía estima que cerca del 16% de la generación del país depende actualmente de Rusia (en 2016 era del 34%).
Dinamarca tiene una larga historia de aprovechamiento de los fuertes vientos del mar para producir electricidad.

De hecho, fue el primer país del mundo en construir un parque eólico marino en 1991.
En virtud de la Ley del Clima aprobada por el Congreso en 2019, Copenhague se comprometió a una reducción del 70% en las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y a ser carbono neutral para 2050.

Sin dudas un modelo a seguir.

  • Banner
  • Banner