Colombia hace historia: prohíbe los plásticos de un solo uso

En un paso gigante hacia el desarrollo sostenible de su producción nacional, Colombia prohibió la fabricación, importación, exportación y utilización de los plásticos de un solo uso en todo el territorio. La ley, que fue sancionada el 1ero de junio, establece que las nuevas condiciones deberán implementarse en un plazo no mayor a ocho años.  

El proyecto de ley está a la espera del informe de conciliación entre ambas cámaras del Congreso y de la sanción del presidente Iván Duque.

El autor del proyecto de ley 274 de 2020 es Juan Carlos Losada, del Partido Liberal, quien aseguró que la decisión en el Senado "es un avance histórico en favor de las fuentes hídricas de Colombia, en favor del mar y en contra de la contaminación plástica".

En septiembre de 2021 el proyecto de ley había sido aprobado en un debate en la Cámara de Representantes, con 117 votos a favor. En ese momento se eliminó el artículo que creaba la responsabilidad de los productores y los obligaba a mitigar el impacto ambiental.

De acuerdo a estimaciones de Naciones Unidas, cada minuto se compran un millón de botellas de plástico y, al año, se usan 500.000 millones de bolsas. 

Casi una tercera parte de todos los envases de plástico salen de los sistemas de alcantarillado y once millones de toneladas acaban en los océanos cada año, amenazando a la vida marina.

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) desde hace años exhorta una campaña para restringir la fabricación de plásticos de un solo uso en todo el mundo. 

A su turno, la congresista Angélica Lozano también dio a conocer la noticia en la misma red social y explicó en qué consiste el proyecto de ley. "Plantea que serán 14 tipos de plásticos que dejarán de fabricarse y consumirse paulatinamente en un período de 2 a 8 años", escribió la senadora del Partido Verde. Algunos de los más empelados son: las bolsas de punto de pago utilizadas para envolver o transportar paquetes; las bolsas para embalar periódicos, publicidad y facturas; los soportes plásticos para las bombas de inflar, los mezcladores y pitillos para bebidas; los rollos de bolsas vacías para llevar alimentos y los soportes de los copitos de algodón.

Además, hay otros productos de plásticos que quedarán prohibidos en un periodo de ocho años: los empaques, envases, recipientes y bolsas para contener líquidos o alimentos no preenvasados; platos, bandejas, cuchillos, tenedores, cucharas, vasos y guantes para comer; el confeti, manteles y serpentinas.

Lozano también expuso que hay unas excepciones en la norma: "Quedan exceptuados plásticos de un solo uso utilizados para propósitos médicos por razones de asepsia e higiene; el envase de productos químicos que presentan riesgo y la conservación de alimentos, líquidos y bebidas de origen animal".

Angélica Lozano destacó que con la decisión, "Colombia entra a liderar en América Latina la transición de estos materiales plásticos que contaminan, tenemos que cambiar nuestros hábitos. Usar ese vaso o ese plato por dos minutos genera una contaminación enorme", comentó la congresista para hacer un llamado de atención a la ciudadanía.

  • Banner
  • Banner