Por más leyes que protejan el ambiente: "Debemos inculcarles a los jóvenes la participación política"

En un nueva edición del programa Cambio de Roles, estudiantes de diversas universidades nacionales y extranjeras, asesorados por diputados del Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA), aprobaron la ley de Ordenamiento Ambiental del Territorio, de cara a los nuevos desafíos que demanda la lucha contra el cambio climático. 

La exsenadora nacional Mabel Muller destacó en diálogo con Agenda 2030.lat,  que este programa "valoriza la democracia y la participación política". "Debemos inculcarle a los jóvenes la participación política. No importa desde qué partido, lo importante es saber que uno hace algo por la Patria y por el país", resaltó. 

La normativa sancionada establece los presupuestos mínimos de protección ambiental con el objeto de desarrollar el ordenamiento ambiental del territorio nacional, a través de la coordinación interjurisdiccional entre los municipios y los Estados provinciales, y de estos, y de la ciudad de Buenos Aires con la Nación, en el ámbito del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA). .     

En palabras de Muller, "asegura un uso ambientalmente adecuado de los bienes naturales y culturales con la posibilidad de producción y utilización sustentable de los ecosistemas". Y en este sentido, promueve la evaluación de las obras y emprendimientos de escala nacional o regional, que puedan afectar a los diversos sistemas ecológicos que puedan involucrar dos o más jurisdicciones provinciales

Muller, autora de la Ley General del Ambiente (Nro. 25.675) y actual presidenta de la Comisión de Ambiente y Cambio Climático del Círculo de Legisladores, reconoció que "son las leyes económicas las que tienen un orden prioritario" y que "se debe luchar arduamente para que sean tratadas y aprobadas la de orden ambiental". 

El programa Cambio de Roles es desarrollado por el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI), que funciona dentro de la órbita del CLNA, con el objetivo de articular la relación académica-legislativa, estableciendo lazos y escenarios de construcción conjunta entre legisladores en función o con mandato cumplido y estudiantes de distintas regiones de América Latina. En esta, la sexta edición, participaron alumnos de trece universidades de Argentina, Chile y Perú. 

El trabajo referido al tratamiento de la normativa en comisiones se desarrolló el día jueves 5 de mayo en el Hotel Savoy mientras que el debate tuvo lugar el día viernes 6 de mayo en el Recinto de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, ambos días a partir de las 10 horas.   

En este sentido, Muller subrayó el valor de que los estudiantes hayan tenido la experiencia "de realizar el trabajo en comisión y de lo importante que es ponerse de acuerdo para que salga el mejor proyecto posible". "Eso tiene un valor impresionante, de respeto entre ellos y de reconocimiento de la democracia. La emoción de los jóvenes cuando entran al recinto y se sientan en las bancas es la misma que tuvimos nosotros cuando juramos nuestro primer mandato en el Congreso", dimensionó. 

Además, ratificó que para que se sancionen nuevas leyes de compromiso ambiental "hacen falta dedicación, interés y golpear puertas”. “El tema ambiental pasa a ser el último de todos los expedientes a ser tratado, siempre ha sido así. Necesitamos empuje y valor: si uno no se pone la camiseta de la defensa del medio ambiente, no tendremos más leyes. Y los demás podemos empujar desde la participación social”, propuso. 

  • Banner
  • Banner