Un nuevo hito para el reciclaje en Córdoba: recolectaron casi 130 toneladas de residuos electrónicos
- Emmanuel Lorenzo - Redactor de Agenda 2030
- 04/04/2022
- 4739

El Municipio de Córdoba volvió a marcar un hito en materia de economía circular al anunciar que desde diciembre de 2020 se recolectaron casi 130 toneladas de residuos electrónicos y eléctricos que serán reintroducidos en los procesos de producción y fabricación de dispositivos.
Gracias al esfuerzo de los vecinos y de los centros receptores de la Municipalidad, en menos de un año y medio ya se recibieron 128,48 toneladas de artefactos en desuso. La cifra se compone de 75,35 toneladas provistas desde los 12 puntos de recolección en los CPC, sumada a las 53,13 recogidas en el primer Centro de Transferencia de Residuos (CTR) ubicado en la intersección de avenidas Rancagua y Circunvalación, operativo desde julio de 2021.
Para que los vecinos puedan alcanzar el material a reciclar, el Municipio instaló contenedores en los Centros de Participación Comunal (CPC) Argüello, Monseñor Pablo Cabrera, Rancagua, Pueyrredón, San Vicente, Empalme, Villa Libertador, Ruta 20, Colón, Guiñazú, Mercado de la Ciudad y Centro América. Próximamente se sumará otro punto de recepción de RAEE en el nuevo CPC de barrio Jardín.
Ahí se pueden acercar los siguientes dispositivos: desde pequeños electrodomésticos en desuso, equipos de informática y telecomunicaciones, artefactos de audio o video, hasta herramientas eléctricas de mano, aparatos de uso médico y paneles solares, entre otros.
Mientras que los monitores y televisores incompletos, residuos electrónicos de línea blanca (lavarropas, lavavajillas, cocina, extractores, heladeras, aire acondicionado, estufas y calefactores) son recibidos de lunes a lunes de 8:00 a 20:00 horas en el CTR.
La meta de la campaña es que un gran número de componentes de los residuos electrónicos sean introducidos nuevamente al ciclo de producción, revalorizados, reciclados y destinados a un nuevo uso.
Desde la asunción del intendente Martín Llaryora, la economía circular se estableció como una estrategia fundamental para el desarrollo sostenible de la capital. En este sentido, las secretarías de Salud y Educación en conjunto con el ente Córdoba Obras y Servicios anunciaron el mes pasado la distribución de 5 mil lentes fabricados con tapitas de plástico recuperadas.
A su vez, en diciembre de 2021, las medallas de la emblemática Maratón "42K Recorre Córdoba" fueron fabricadas con el mismo material. La convocatoria superó todas las expectativas y más de 10 mil personas se inscribieron para formar parte del megaevento deportivo que recorrió algunos de los paisajes más representativos de la ciudad.
Y en agosto de 2021 se celebró la primera Cumbre Mundial de Economía Circular, organizada por la Municipalidad de Córdoba a través del Ente BioCórdoba, con el acompañamiento de la Universidad Nacional de Córdoba y el Gobierno de la Provincia de Córdoba, seguida desde más de 41 países de los cinco continentes.
Por entonces, en diálogo con Agenda 2030.lat, el presidente del Ente BioCórdoba, Enzo Cravero, aseguró que "se superaron las expectativas" y que "se logró avanzar en materia de convenios sobre políticas en común para continuar escalando la economía circular a nivel global pero principalmente en Córdoba".

Cómo es el proceso de reciclaje
La logística de la recolección la realiza la Corporación Intercomunal para la Gestión Sustentable de los Residuos Sólidos Urbanos del Área Metropolitana de Córdoba (Cormecor) , mientras que el proceso de reciclaje está a cargo de la empresa ProGeas, cuya planta Industrial está localizada en James Craik, sobre la Ruta Nacional Nº 9, Km 595.
Según informó el Municipio, al llegar a la planta de tratamiento el material recolectado es sometido a un proceso de descontaminación y valorización. Entre los componentes recuperables están los metales, plásticos, cables y vidrios, mientras que se descartan los metales pesados, aceites, capacitores y tubos fluorescentes.
El vidrio es descontaminado para eliminar el contenido de plomo y tiene su destino en la pintura reflectiva de las rutas. En tanto que el plástico obtenido es sometido a un proceso de descontaminación y vuelve a la industria, que en algunos casos se utiliza para la elaboración de cajas de luz.
En el caso de los cables, se produce la separación del plástico del metal. El cobre obtenido es empleado en la fabricación de materiales de electricidad o para generar aleaciones con aluminio.
Respecto al hierro, el mismo reingresa al circuito por medio de la empresa Acindar para la fabricación de caños.
Por último, el aluminio separado de los RAEE es empleado para fabricar cajas de marcha de automotores.
