De Córdoba a Medellín, viaje al corazón de la ciudad inteligente

La que alguna vez fue denominada como la ciudad más violenta del mundo, hoy es notica por haberse convertida en una referente global en materia de desarrollo sostenible y planeamiento inteligente. Pero la transformación de Medellín no sucedió de la noche a la mañana, sino que es fruto de veinte años de políticas públicas y privadas articuladas junto a un inquebrantable espíritu ciudadano. 

El milagro de Medellín ya dejó de ser una novedad para convertirse en un espejo. Así es que cientos de especialistas de todas partes del mundo llegan cada año para estudiar y aprender de los procesos de transformación urbanísticos que emprendió la metrópoli colombiana desde principios de siglo, luego de atravesar décadas signadas por el terror de los cárteles de narcotráfico y los enfrentamientos armados. 

En este sentido, la consultora Sicchar, de la ciudad argentina de Córdoba, confirmó que en 2022 viajará a Medellín con una delegación de funcionarios y especialistas para experimentar una semana de formación en materia en las principales áreas de desarrollo sostenible urbano. Será la segunda visita que la consultora organiza a Colombia, ya que en  septiembre de 2019  una comitiva de 22 funcionarios públicos de la política provincial y municipal de Córdoba se trasladó a la capital antioqueña para capacitarse y replicar el modelo en sus respectivas regiones

La agenda de formación internacional organizada por la consultora Sicchar, en colaboración con la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín (ACI) de la Alcaldía de Medellín, contará con una programación de reuniones y exposiciones que abordarán temáticas tales como: movilidad inteligente, urbanismo inclusivo, administración de residuos urbanos y prestación de servicios públicos con nuevas tecnologías. Esta serie de ejes temáticos serán presentados por funcionarios, académicos, y representantes de empresas responsables de la gestión de servicios en la ciudad anfitriona, con el complemento de recorridos en sus centros de trabajo.

El CEO de la consultora, Carlos Sicchar, anticipó que la agenda de la misión 2022 "permitirá explorar los procesos productivos en base a la innovación que continúan desarrollándose en la ciudad colombiana", con ejes en la movilidad sostenible y la integración social.

"Medellín pasó de ser una de las ciudades más peligrosas del mundo a la más innovadora de América Latina. La clave fue el desarrollo de carácter productivo y de integración social gracias a la conjunción del trabajo del Estado, la Academia y el sector privados", describió.  

Sicchar aseguró que el viaje que tendrá lugar en mayo de este año incluirá reuniones con varios directivos públicos y privados del Área Metropolitana, responsables de las transformaciones de la última década en materia de movilidad urbana sustentable, integración social, gestión de residuos y planificación urbana sostenible.   

"Muchas de estas experiencias son trasladables a la Argentina: esta clase de gestiones nos abre a soluciones más ágiles y menos costosas", señaló. 

Las personas interesadas en formar parte de la Misión Medellín 2022, pueden contactarse con Marcela de Zárate al 3516087374 o a la dirección de mail marcela@sicchar.com. 

Una semana en la ciudad de la eterna primavera

Luego de décadas de violencia, la capital de Antioquía ha recuperado el esplendor por el que era conocida como la ciudad de la eterna primavera. Fundada en un valle rodeado de montañas y dotada de un microclima templado, Medellín siempre deslumbró a los turistas por sus paisajes y el color de su Feria de las Flores; pero para devolver la esperanza a la ciudad hacía falta un proyecto que abordara íntegramente la educación infantil, la movilidad urbana, la seguridad ciudadana, la gestión de residuos y la conectividad digital. 

En la experiencia de 2019, la delegación visitó durante la primera jornada uno de los centros de Unidad de Vida Articulada de la ciudad, uno de los tantos espacios de integración social, cultura, educativos y deportivos. Allí, los ciudadanos cuentan con bibliotecas, guarderías, espacios deportivos y recreativos. 

Además, se asistió a la exposición de representantes de la Empresa de Desarrollo Urbano - EDU, que expusieron en torno al desarrollo de planificación urbana de la ciudad y de intervenciones urbanísticas con inclusión social, tales como las Unidades de Vida Articuladas, centros educativos, artísticos, deportivos, productivos y de movilidad. Luego, se recorrió la Biblioteca de la Empresas Públicas de Medellín y por la tarde se reunieron con el Director del Centro de la Cuarta Revolución Industrial y representantes de la corporación pública Ruta N para conversar sobre la implementación de tecnología en las gestiones públicas.

Durante la tercera y cuarta jornada se sucedieron reuniones con reunión con representantes del Área Metropolitana, el ente comprendido por diez municipios del Valle de Aburrá, e integrantes de SIATA (Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá), organismo encargado de monitorear las condiciones ambientales de la región, tales como el aire, precipitaciones, inundaciones y movimientos de suelos. También con  la Dirección de la Universidad Nacional de Medellín y con los líderes de EMVARIAS, la empresa del grupo EPM (Empresa Públicas de Medellín), quienes disertaron sobre sus servicios de gestión de residuos en la ciudad basadas en el aseo mecánico y manual de calles, recolección, tratamiento y disposición final de residuos. 

Sin duda, uno de los momentos más esperados fue el recorrido del sistema de Metro de Medellín, emblema del renacimiento de la ciudad durante los últimos años. Sus distintos componentes (metro, metrocable, buses y bicicletas) conectan los diferentes puntos cardinales y son el eje de movilidad ciudadana sustentable, además de ser económicos y ágiles. En este marco, la delegación fue recibida por directivos de la Secretaría de Movilidad Urbana, el organismo de la Alcaldía de Medellín responsable del control vehicular y activación de servicios de atención de accidentes y obstrucciones en las vías públicas. 

Durante la quinta jornada, fueron recibidos por el Gobernador de la provincia de Antioquia, Dr. Luis Pérez Gutiérrez, que expuso su experiencia de gestión en la provincia y relató sobre la generación de recursos, complementarios a la recaudación de impuestos y tasas mediante la intervención productiva de la gestión a través de empresas estatales. Mientras que en la sexta jornada, la comitiva se reunió con el alcalde de Guatapé, el Ing. Hernán Darío Urrea Castaño, quien estuvo acompañado por funcionarios de las áreas de turismo y cultura.  
  • Banner
  • Banner