Nueve prácticas para implementar la economía circular empresarial
- Emmanuel Lorenzo - Redactor de Agenda 2030
- 14/02/2022
- 525

La plataforma Pacto Global continúa analizando el estado de la economía circular en Argentina y, por extensión, en América Latina: su desarrollo, alcance y metas a corto y largo plazo. En esta oportunidad, presentó un nuevo informe que destaca 9 de las mejores prácticas empresariales para implementar estrategias de desarrollo sostenible e inclusivo en sus entornos laborales.
Pacto Global se trata de la iniciativa de responsabilidad social corporativa más grande del país, con más de 900 participantes, con presencia en 20 provincias. Su objetivo es movilizar al sector empresarial así como a otros stakeholders a comprometerse con 10 principios universales de las Naciones Unidas y, en consecuencia, embarcarse en el propósito de contribuir a dar solución a los más grandes desafíos del planeta y la humanidad de aquí al 2030: los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015.
La plataforma propone tratar los Objetivos Globales como asuntos locales ya que será precisa la colaboración de todos los actores, públicos y privados, en todos los rincones del planeta articulados global y localmente para avanzar de manera sustantiva en esta Agenda 2030 común y compartida.
En el 2020 el Pacto Global organizó, con el apoyo de varias organizaciones incluyendo al PNUD Argentina, una convocatoria nacional para que las organizaciones empresariales presentaran "casos de implementación" de economía circular. Por medio del concurso se buscó que un jurado compuesto por representantes de organismos internacionales, gubernamentales, empresariales y de la sociedad civil seleccionaran aquellas experiencias que, a su juicio, representaran casos innovadores de economía circular, que estuvieran integrados a la estrategia de la organización, que incluyeran enfoque de género y que tuvieran resultados para informar, según informaron.
Los casos destacados por la publicación, en relación a su compromiso con los ODS y el desarrollo sostenible, son los que se presentan a continuación:
- CEAMSE (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado).
- Eramine Sudamérica.
- Grupo Mitre.
- Madera Plástica Mendoza.
- Natura Cosméticos.
- Serrano S.A.
- YPF S.A.
- Cook Master (Mención especial).
- Sana SRL (Mención especial).

El nuevo informe de Pacto Global, titulado Integración de la Economía circular en la estrategia de sostenibilidad, destaca que todos los programas demostraron algún grado de internalización de la estrategia corporativa; no fueron planes aislados de corto plazo, desarrollados en soledad. Según los autores, "del análisis detenido de los programas se puede evidenciar que la totalidad se desarrollan generando alianzas estratégicas multistakeholders".
Como conclusión, la publicación eligió nueve prácticas saludables para el desarrollo sostenible y la evolución de la economía circular:
1- Promover y contemplar en los proyectos los impactos en los DD. HH.
2- Estimular el enfoque de género.
3- Financiamiento blando para proyectos de economía circular a largo plazo.
4- Estímulos tributarios principalmente para pymes y reducción de impuestos a materiales reutilizados.
5- Establecer la obligatoriedad de incluir % de material reciclado en productos con plástico, papel, cartón, neumáticos etc.
6- Estimular producción y uso de energías renovables.
7- Multiplicar los espacios de diálogo entre empresas, cámaras y sindicatos.
8- Promover la innovación a través de la vinculación técnica entre empresas y centros de formación. Definir líneas de investigación y desarrollo enfocadas en circularizar procesos productivos (materiales, eficiencia energética renovable, etc,)
9- Desarrollar Sello o certificación que avalen el management circular, auditable y registrado.
